Al empezar el año 1883, el coronel Remigio Gil decidió poner en marcha un establecimiento ganadero en las tierras que le habían sido adjudicadas. Designó administrador del mismo a su suegro don Tomás Mason, hombre dinámico, emprendedor, optimista y con gran visión de futuro; características que lo llevaron a trabajar sin descanso en el predio que se le había confíado. En sus recorridas por el campo al trote de un soberbio alazán y en sus viajes en “canasta” hasta Bragado para tomar el tren que lo llevara a Buenos Aires, lentamente iba madurando un audaz proyecto: crear un pueblo a instancias de una solicitud hecha por el gobernador del territorio Doctor José Luro. Esta idea iba tomando cuerpo, especialmente en los momentos de descanso, cuando a la sombra de uno de los tantos caldenes de “La Malvina”, soñaba con esta realidad.
El primer habitante de su pueblo, fue un forastero, que camino a Toay, se encontró con Mason y este lo invitó a quedarse, le habló de su proyecto, le ofreció un terreno junto a la tranquera para que levantara su vivienda y le brindó su amistad.
Don Tomás Mason en la estancia “La Malvina” (Archivo Histórico). Abajo, el casco de la estancia hoy recuperado, es un importante atractivo histórico, turístico y cultural. |
|
|
El recién llegado era León Safontás, un francés de 26 años que viajaba en sulky, trayendo como equipaje su ropa, un tratado de matemáticas, otro de gramática, otro de contabilidad y su inseparable Biblia. Don Tomás regresó contento a la estancia: su proyecto empezaba a cristalizar, ya tenía su pueblo, su primer habitante. Así hizo con los que llegaban para seguir hasta Toay, los invitaba a quedarse... y fueron muchos los que se quedaron. Entre ellos familias como los Monnier, Bousquet, Lacheral, Gerín, Merello y Roux. Una clara y templada mañana de octubre llegó hasta donde estaba su amigo Safontás y le dijo: “Voy a gestionar oficialmente la fundación del pueblo” y viajó para Buenos Aires.
Siguieron pasando los meses y siguieron llegando nuevos habitantes, casi todos franceses y procedentes en su mayoría de Trenque Lauquen. Y al final llegó el tan soñado y ansiado día, el de la fundación, el 22 de abril de 1892. Día de júbilo para la pequeña población. Don Tomás pronunció unas palabras alusivas en el centro del potrero destinado a plaza. Se cavaron los cimientos del futuro edificio municipal y luego hubo vitores y hurras, bombas de estruendo y reparto de pañuelos de seda con los colores de la Patria. La fiesta terminó con asado con cuero, galleta y vino. La población siguió en aumento. Llegaron familias como Gamboa, Colomés, Colombato, Etcheverry, Alagis, Perroud, Toschino y otros.
Como vemos, la fundación de Santa Rosa no tuvo la pompa y las rígidas ceremoniales de otras ciudades, sólo la voluntad inquebrantable de un hombre que supo transmitir su fe y su entusiasmo a un grupo de personas llegadas desde lejanos horizontes. Los pobladores se fueron consolidando y multiplicando sobre el predio conquistado, fueron sumando progreso y experiencia y afirmando su organización social y política. Todos y cada uno de los que actuaron lo hicieron con la fe y la esperanza de hallar en este solar surcado por el pampero la certeza de una vida mejor para sí y los suyos.
Hoy a 115 años de aquella epopeya, la ciudad de Santa Rosa se constituyó en la segunda capital de provincia más joven del país y está en pleno desarrollo con un crecimiento sostenido muy saludable.
La segunda ciudad capital de provincia
más joven de la Argentina
La ciudad capital de Santiago del Estero, del mismo nombre que la provincia, ostenta la máxima antiguedad en cuanto a su fundación, arribando el próximo 25 de julio de 2007 a los 454 años; en tanto que Neuquén, se inicia como ciudad capital con ese nombre en el año 1904 -cuando deja de ser territorio ese estado-, en donde fuera la pequeña población de “Confluencia” y cumple por lo tanto en la actualidad, apenas 103 años de su fundación.
De esta manera, Santa Rosa con sus 115 años, se convierte en la segunda ciudad más joven del país, entre las que son en la actualidad capitales de provincias.
A continuación, ofrecemos un detalle de las capitales argentinas en orden de antigüedad, de acuerdo a las fechas de su fundación:
Stgo. del Estero |
1553 |
Mendoza |
1561 |
San Juan |
1562 |
Tucumán |
1565 |
Córdoba |
1573 |
Santa Fé |
1573 |
Salta |
1582 |
Corrientes |
1588 |
La Rioja |
1591 |
Jujuy |
1593 |
San Luis |
1594 |
Catamarca |
1683 |
Paraná |
1730 |
Rawson |
1865 |
Posadas |
1865 |
Resistencia |
1878 |
Formosa |
1879 |
Viedma |
1880 |
La Plata |
1882 |
Ushuaia |
1884 |
Río Gallegos |
1885 |
Santa Rosa |
1892 |
Neuquén |
1904 |
La primera Escuela
Dos voluntades férreas se unen a fin de dotar de un centro de cultura al pueblo recién fundado. Enriqueta Schmidt y don Tomás fueron esas dos voluntades y a su empeño se debe la creación de la primera escuela de Santa Rosa. Las clases se inician el 3 de junio de 1893, la que a falta de pizarrones eran orales. En agosto se inician en forma normal, con una inscripción mixta de 33 alumnos. Sus actividades las inició en una de las habitaciones de la Municipalidad. En el año 1894 se desdobla y sigue funcionando como Escuela de Niñas. La otra parte desdoblada se convirtió en Escuela de Varones y se le dio el Nº 1. Un año mas tarde se trasladó a la esquina que actualmente ocupa, Avenida San Martín y Bartolomé Mitre.
En 1919 se le dio el nombre de “Remedios Escalada de San Martín”. En 1970 se amplió con la construcción sobre la Avenida San Martín de un amplio y alegre jardín.
Cronología de los primeros años
Año 1893: se creó la primera escuela a cargo de Enriqueta Schmidt, que comenzó a funcionar en una de las dependencias de la Municipalidad.
Año 1894: don Tomás Mason inició gestiones para la llegada del Ferrocarril Oeste a Santa Rosa. Fue ampliado el edificio comunal y se creó el Consejo Municipal.
Llegó en visita misional el franciscano Leonardo Herrera, reemplazante del padre Donatti (llegado un año antes), y estableció su residencia en Victorica.
Año 1895: Santa Rosa tenía ya 800 habitantes sin contar los de las quintas. Se desdobló la escuela quedando una para niñas y una para varones. Fue delineada la plaza y se colocaron paraísos y eucaliptos. Se inauguró la Iglesia Parroquial con la presencia de autoridades y el pueblo.
Otra imagen de cambios pero mucho más reciente es la de la rotonda frente a Casa de Gobierno. Hace pocos años la postal del «cu-cú» se transformó en fuente de agua y hace pocos meses los clásicos colores del Centro Cívico también fueron modificados. |
Año 1896: procedente de General Acha llegó Juan Franchini a establecerse como Párroco. Venía de Viedma.
Año 1897: llegó el tren. En la oportunidad arribaron grandes personalidades. Otro acontecimiento fue la inauguración de la casa Torroba Hnos, que luce el título de decano de los comercios de Santa Rosa.
Año 1899: se creó la Sociedad Rural, actual Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.
Año 1900: Santa Rosa fue nombrada Capital del Territorio. Se realizaron festejos populares y reuniones sociales, las que culminaron con una cena en la estancia “La Segunda” de Ataliva Roca, en la zona de Potrillo Oscuro.
Año 1901: se produjo la primera visita de un Presidente de la Nación a Santa Rosa, el General Julio Argentino Roca.
Se inauguró la Pirámide de la Libertad en la plaza céntrica, actualmente ubicada en la Plazoleta de la Conquista, frente a la estación del ferrocarril.
Año 1902: además de Torroba funcionaban otros comercios, cuatro hoteles y dos boticas (farmacias), tres sastrerías, cuatro peluquerías. La edificación se componía de 116 casas de material, 33 ranchos y 24 quintas.
Pico..., Mitre... y San Martín
Imagen comparativa de la esquina de la plaza en Hipólito Irigoyen y Coronel Gil. Según Elpidio Oscar Pérez, la calle Irigoyen pudo haberse llamado Joaquín Viejobueno, luego se llamó Adolfo Alsina (1901), posteriormente Florida (1906) y más tarde 9 de Julio (1916). Recién en 1942 se le impuso a esta parte de la arteria el nombre de Irigoyen. También la calle Gil tiene su historia, ya que en el año 1900 se la designó con ese nombre, pero en 1954, por un corto período de tiempo se llamó Juan D. Perón. |
Cuando Juan Schmidt y Galeani mensuraron el pueblo, destinaron una manzana para plaza, que como es de suponerse, sólo era un potrero, que luego se dedicó al cultivo de alfalfa donde pastaban los caballos de la polícia. En 1895 se delineó la plaza, se plantaron eucaliptos en su perímetro exterior y en las diagonales y marcando lo que luego serían veredas, se colocaron numerosos paraisos.
Un año más tarde se la rodeó con una alambrada para impedir que los caballos acostumbrados a comer allí destruyeran los incipientes jardines. Entonces se llamaba General Pico, en homenaje al segundo Gobernador que tuvo La Pampa.
En diciembre de 1900 se inauguró la Pirámide de la Libertad, acto a cargo del entonces Presidente de los argentinos, Gral. Julio Argentino Roca. En 1901, con motivo del octogésimo aniversario del Gral Bartolomé Mitre se le adjudicó ese nombre, el que mantuvo hasta 1942, para pasar entonces a llamarse General San Martín.
El alumbrado público, a gas de acetileno llegó en 1906 y funcionó durante cuatro años. En 1910 se le dio nueva tónica a la plaza con la llegada del señor Juan Trener, que era botánico y trabajaba en la escuela agrícola de Santa Fe. Debido a lo que le habían hablado de Santa Rosa decidió radicarse aquí y con su empuje, la plaza se convirtió en una de las mejores de los pueblos del interior.
También en este año se instaló el alumbrado eléctrico. La red partía del Molino Harinero de Bancalari y Forchieri (luego Werner), que eran quienes suministraban la corriente. El contrato tenía vigencia por quince años y además de dar luz a la plaza debía suministrar energía a cincuenta cuadras del pueblo.
El Monumento al General San Martín se construyó en el año 1942, con piedras de Lihuel Calel y Lonco Vaca y fue inaugurado el 12 de octubre de ese año. El denominado “Pino de San Lorenzo” es un retoño del histórico pino bajo el cual el General San Martín escribió el Parte de la Victoria del Combate de San Lorenzo.
También en la plaza se encuentra uno de los cuatro ombúes que hay en la ciudad. En 1969 la plaza sufrió un nuevo cambio, se colocaron bancos con patas de cemento y asiento y respaldo de madera, reemplazando los tradicionales de plaza, los que fueron llevados al Centro Recreativo Don Tomás. Hoy en día, la actual Plaza San Martín se encuentra mucho más remozada, con sus fuentes y remodelaciones que acompañaron la última actualización que se le hiciera al microcentro de la ciudad en 1994.
Don Tomás, el fundador
|
Tomás Mason falleció en Buenos Aires el 18 de agosto de 1928. Sus restos y los de su señora esposa descansan en la Catedral de Santa Rosa desde el 27 de diciembre de 1975. |
Nació en Buenos Aires el primero de febrero de 1842 en la casona de su abuelo: Catedral Nº 64 (hoy San Martín). Fue bautizado el 3 de marzo del mismo año en la Iglesia Anglicana San Juan Bautista. Siendo adolescente fue enviado a Inglaterra donde quedó al cuidado de sus tíos Guillermo y Enrique. Al cumplir los 18 años volvió a su patria.
Era marino y aventurero de alma como su abuelo. A los 19 años se casó con Rosa Fouston de 14 años. De esa unión nacieron tres hijos: Malvina, Tomás y Guillermo. En tren de compras, adquirió dos viviendas linderas al 1.200 de la calle Santa Fé, las refaccionó, las unió formando una sola, la que habitó con su familia durante muchos años. Después de fundar Santa Rosa, se la vendió a su yerno y con ese dinero compró materiales para construir viviendas, en su Santa Rosa querida.
Al hacerse cargo el Coronel Gil de las tierras que le habían sido adjudicadas, viajó con él para colaborar en la instalación de la estancia “La Malvina”, llamada así en homenaje a su hija (Malvina Mason de Gil).
A insinuación del entonces Gobernador del Territorio, Gral Eduardo Pico, prendió en él la idea de fundar un pueblo y no quedó en paz hasta conseguirlo. Lo llamó Santa Rosa, nombre de su esposa: fue el 22 de abril de 1892.
La tranquera de la estancia estaba ubicada donde es hoy “La Rural”, sobre la avenida Spinetto. Trabajó por su pueblo hasta los 80 años.
Su octogésimo aniversario lo festejó en Mar del Plata donde residía temporariamente, lo dedicó a sus bisnietos, porque según decía, sus amigos estaban todos en el cementerio.
Tres meses después, encontrándose en Santa Rosa, sus amigos decidieron llamar a sus familiares porque don Tomás estaba “muy raro”, decía y hacía cosas sin sentido y había perdido la memoria. Falleció en Buenos Aires el 18 de agosto de 1928. Sus restos y los de su señora esposa descansan en la Catedral de nuestra ciudad desde el 27 de diciembre de 1975.
115 años después...
...aquel pueblo soñado por Tomás Mason no sabemos si será coincidente con lo que se imaginó, pero es seguro que ha ganado un gran reconocimiento como Ciudad, a punto tal que un tercio de los habitantes de la provincia han elegido Santa Rosa para vivir.
Hoy con cien mil habitantes, la capital pampeana muestra claros signos de modernidad, orden y pulcritud, tres aspectos que resaltan quienes la visitan. Comercialmente bien dotada, en forma permanente se prepara para crecer mirando hacia un futuro donde la prestación de servicios en general y lo relacionado al turismo en especial, se viene destacando. Más de 1.600 plazas de alojamiento y nuevos emprendimientos hoteleros lo confirman. A fin de este año tendrá su Megaestadio, en breve la nueva Terminal de Omnibus y es una realidad en marcha los nuevos accesos a la ciudad por las rutas más importantes que atraviesan comunicacionalmente el país.
Más torres edilicias se suman a las existentes, barrios con más de medio millar de viviendas en poco tiempo estarán para entregarse y la ciudad sigue creciendo, sigue embelleciendo, sigue albergando inversiones.
Un siglo y pico después, el pueblo de Don Tomás sigue desarrollándose y sus habitantes ya nunca olvidarán su nombre, que quedó perpetuado en el Parque y Laguna que le cambió la cara a estos pagos y que con la recuperación del casco de su estancia, La Malvina, se pagó una deuda de gratitud pendiente con el fundador y sus recuerdos.
Programa de Actos 115 Aniversario
Viernes 20
8:30 hs.: Acto de reconocimiento a empleados con 15 y 25 años de trayectoria laboral en la Municipalidad.
Domingo 22
- 7:45 hs.: Izamiento de la Bandera en el mástil municipal.
- 8 hs.: Misa en memoria de los fundadores y pobladores fallecidos, en la Iglesia Catedral.
- Ofrenda floral en el sitio donde descansan los restos del fundador, Don Tomás Mason.
- 18:30 hs.: 2º Encuentro del Aniversario “La música y la danza a través del tiempo”.
|